Licencia Creative commons

sábado, 5 de noviembre de 2016

Diario de aprendizaje. Bloque 3

Hola a tod@s, os adjunto una nueva presentación que recopila lo trabajado hasta ahora. En este enlace podéis verlo y participar para que podamos entre todos completarlo. https://tackk.com/e6gk28

También lo adjunto para que podamos tener una primera impresión.

ACTIVIDAD BLOQUE 3

DIARIO DE APRENDIZAJE

"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e
intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)".


Mi centro es heterogéneo y multicultural. Se nos plantean retos sociales a diario. Nuestro alumnado en ocasiones no puede presentar modelos de conducta adecuados porque sus referentes sociales son otros. Se trata de un aprendizaje de cero en algunas ocasiones. No obstante, independientemente de las peculiaridades sociales de cada grupo y de cada alumno y alumna, un modelo dialógico aporta  la  implicación activa de todos y todas en la resolución de conflictos.
Sin duda un reto para la construcción de un clima de aula adecuado y un clima de convivencia necesario.
En estos momentos que vivimos en los que los recortes están haciendo mucho daño a la escuela pública y todos y todas estamos sufriendo la falta de profesorado en los centros y la masificación del alumnado, es cuando más debemos hacer valer nuestra motivación y nuestras ganas de enseñar.



Dentro de lasa actuaciones que podemos llevar a cabo para conseguir un modelo
dialógico en nuestra escuela tenemos la modalidad de el aprendizaje a través de
grupos interactivos

Los grupos interactivos ofrecen una oportunidad para el trabajo cooperativo y el aprendizaje. Todo el alumnado tiene cabida en esta modalidad, ya que precisamente es  la suma de las individualidades la que enriquecerá el proceso. Es una oportunidad para  desarrollar pautas de aprendizaje inclusivo en la que los niños y niñas, independientemente de sus necesidades, competencia curricular, procedencia o cultura se unen en grupos y se les da la oportunidad de realizar tareas en las que se ayudan los unos a los otros.
Si bien es cierto que este tipo de agrupamiento necesita además de personas implicadas y tramos horarios más amplios que los que tenemos, me una opción muy atractiva y creo que los alumnos disfrutarían mucho.

GRUPOS INTERACTIVOS
Esta modalidad educativa se llevaría a cabo a través de este itinerario:



PROFESORADO Y EL EQUIPO DIRECTIVO
  • Proponer realizar una reflexión sobre la realidad de nuestro centro. En mi caso nuestro centro es muy grande y a los mejor puede resultar complicado exponer las ideas de mi propuesta, pero podemos comenzar a nivel de ciclo y consensuar esfuerzos para que la propuesta al claustro ya cuente con un respaldo.
  • Ofrecer al profesorado las oportunidades que nos ofrece la propuesta. En mi caso no me había planteado la posibilidad de llevar al aula esta propuesta, grupos interactivos,  y al tener la oportunidad de conocer las oportunidades que ofrece, así como las dificultades que se deben superar para llevarla a cabo,  me he planteado aplicarla a la realidad de mi aula y por qué no a la realidad e mi centro.
  • Ser honestos con las dificultades que nos podemos encontrar. No pretendemos conseguir el apoyo de los compañeros a costa de no valorar las posibles dificultades que nos podamos encontrar.

ALUMNADO
  • Conseguir su participación activa. Cuando se plantean tareas interactivas como esta es importante que uno de los actores o grupos de actores protagonistas participen de manera eficaz y eso se logra con la motivación. A veces los diferentes problemas de convivencia pueden venir derivados de la visión del aprendizaje como algo ajeno. No en todos los casos, pero en aquellos en los que sea así podemos ayudar a mejorar esa situación.
  • Aprovechar la oportunidad que nos ofrece  la heterogeneidad. Esta es precisamente la mejor de nuestras oportunidades. Esta modalidad de aprendizaje, grupos interactivos, se alimenta de la riqueza que nos da la diferencia, no todos aprendemos al mismo ritmo ni tenemos las mismas necesidades, esto nos supone a la vez un reto para nosotros como decentes y para el alumnado que debe encontrar estrategia para ayudar a sus compañeros a lograr un aprendizaje efectivo.
  • Incluir la inclusión. Enlazado con la idea anterior el alumnado con NEAE se beneficia directamente de este agrupamiento. Por mi experiencia puedo decir que tener la oportunidad de contar con alumnado con NEAE enriquece la convivencia del grupo y ayuda a crear valores y dinámicas increíbles.

FAMILIAS
  • Solicitar su participación ofreciendo nuestro apoyo y esfuerzo. Creo que las familias, incluso las que encuentren más dificultades o reticencias a participar deben ser informadas de las oportunidades que nos ofrece su participación y su implicación.
  • Escuchar sus opiniones y sus aportaciones. Las familias tienen mucho que ofrecernos, incluso aunque sean reticentes a participar de experiencias en nuestra comunidad educativa. Sin duda nos ayudará a mejorar el clima de convivencia en el centro.
  • Mantener canales de comunicación abiertos. Creo que no solo debemos solicitar su colaboración en temas puntuales, si queremos su colaboración también debemos ofrecer  nuestra colaboración para todas aquellas situaciones que repercutan en beneficio del alumnado y de la mejora de la convivencia en el centro. 

OTRAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD
  • Determinar los agentes de la comunidad a los que se le va a solicitar su participación.
  • Solicitar su participación. Los integrantes de la comunidad forman parte del día a día de  la vida de nuestro alumnado. Esta tarea exigirá coordinación y esfuerzo.
  • Consensuar actuaciones en las que puedan participar y ayudar. De esta manera se establecerán canales de comunicación adecuados que nos permitan valorar las situaciones planteadas.






martes, 1 de noviembre de 2016

Reflexiones: Los actores escolares

Hola de nuevo. Como parte de las reflexiones que estamos realizando sobre los diferentes agentes que intervienen en la comunidad educativa, adjunto os incluyo un diagrama en el que aparecen cuatro grupos de actores escolares y algunas ideas sobre como abordar su participación e implicación en el proceso.




"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)”

Elementos a tener en cuenta a la hora de dialogar con los diferentes actores escolares

ACTORES ESCOLARES

PROFESORADO Y EL EQUIPO DIRECTIVO
  1. Proponer realizar una reflexión sobre la realidad de nuestro centro.
  2. Ofrecer al profesorado las oportunidades que nos ofrece la propuesta.
  3. Ser honestos con las dificultades que nos podemos encontrar.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS
  1. Proponer realizar una reflexión sobre la realidad de nuestro centro. En mi caso nuestro centro es muy grande y a los mejor puede resultar complicado exponer las ideas de mi propuesta, pero podemos comenzar a nivel de ciclo y consensuar esfuerzos para que la propuesta al claustro ya cuente con un respaldo.
  2. Ofrecer al profesorado las oportunidades que nos ofrece la propuesta. En mi caso no me había planteado la posibilidad de llevar al aula esta propuesta, grupos interactivos,  y al tener la oportunidad de conocer las oportunidades que ofrece, así como las dificultades que se deben superar para llevarla a cabo,  me he planteado aplicarla a la realidad de mi aula y por qué no a la realidad e mi centro.
  3. Ser honestos con las dificultades que nos podemos encontrar. No pretendemos conseguir el apoyo de los compañeros a costa de no valorar las posibles dificultades que nos podamos encontrar
ALUMNADO
  1. Conseguir su participación activa.
  2. Aprovechar la oportunidad que nos ofrece  la heterogeneidad.
  3. Incluir la inclusión.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS
  1. Conseguir su participación activa. Cuando se plantean tareas interactivas como esta es importante que uno de los actores o grupos de actores protagonistas participen de manera eficaz y eso se logra con la motivación. A veces los diferentes problemas de convivencia pueden venir derivados de la visión del aprendizaje como algo ajeno. No en todos los casos, pero en aquellos en los que sea así podemos ayudar a mejorar esa situación.
  2. Aprovechar la oportunidad que nos ofrece  la heterogeneidad. Esta es precisamente la mejor de nuestras oportunidades. Esta modalidad de aprendizaje, grupos interactivos, se alimenta de la riqueza que nos da la diferencia, no todos aprendemos al mismo ritmo ni tenemos las mismas necesidades, esto nos supone a la vez un reto para nosotros como decentes y para el alumnado que debe encontrar estrategia para ayudar a sus compañeros a lograr un aprendizaje efectivo.
  3. Incluir la inclusión. Enlazado con la idea anterior el alumnado con NEAE se beneficia directamente de este agrupamiento. Por mi experiencia puedo decir que tener la oportunidad de contar con alumnado con NEAE enriquece la convivencia del grupo y ayuda a crear valores y dinámicas increíbles.
FAMILIAS
  1. Solicitar su participación ofreciendo nuestro apoyo y esfuerzo.
  2. Escuchar sus opiniones y sus aportaciones.
  3. Mantener canales de comunicación abiertos.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS
  1. Solicitar su participación ofreciendo nuestro apoyo y esfuerzo. Creo que las familias, incluso las que encuentren más dificultades o reticencias a participar deben ser informadas de las oportunidades que nos ofrece su participación y su implicación.
  2. Escuchar sus opiniones y sus aportaciones. Las familias tienen mucho que ofrecernos, incluso aunque sean reticentes a participar de experiencias en nuestra comunidad educativa. Sin duda nos ayudará a mejorar el clima de convivencia en el centro.
  3. Mantener canales de comunicación abiertos. Creo que no solo debemos solicitar su colaboración en temas puntuales, si queremos su colaboración también debemos ofrecer  nuestra colaboración para todas aquellas situaciones que repercutan en beneficio del alumnado y de la mejora de la convivencia en el centro. 
OTRAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD
  1. Determinar los agentes de la comunidad a los que se le va a solicitar su participación.
  2. Solicitar su participación.
  3. Consensuar actuaciones en las que puedan participar y ayudar.
DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

  1. Determinar los agentes de la comunidad a los que se le va a solicitar su participación.
  2. Solicitar su participación. Los integrantes de la comunidad forman parte del día a día de  la vida de nuestro alumnado. Esta tarea exigirá coordinación y esfuerzo.
  3. Consensuar actuaciones en las que puedan participar y ayudar. De esta manera se establecerán canales de comunicación adecuados que nos permitan valorar las situaciones planteadas.

sábado, 22 de octubre de 2016

Hola a tod@s, os presento una modalidad de enseñanza-aprendizaje diferente pero muy eficaz.
 Se trata del aprendizaje a través de grupos interactivos. En la presentación que adjunto se muestran las ideas principales de la actuación.


La he elegido porque creo que dentro de la sencillez que aparenta, se esconde una técnica de aprendizaje cooperativo efectiva y real.
Es inclusiva, los niños y niñas, independientemente de sus necesidades, competencia curricular, procedencia o cultura se unen en grupos y les da la oportunidad de realizar tareas en las que se ayudan los unos a los otros.
Precisa ayuda de monitores o adultos voluntarios, que creo que también enriquecen la actividad.
No necesita de espacios diferentes del aula, ya que se pueden agrupar mesas en distintos rincones. En cada actividad el alumnado estará supervisado por el adulto que hace de guía y se realizará la tarea gracias a las aportaciones de los miembros de los distintos grupos.
Necesitamos tiempo para que la actividad se lleve a cabo, pero creo que eso es un contratiempo que podremos resolver.
Los recortes están haciendo mucho daño a la escuela pública. Todos y todas estamos sufriendo la falta de profesorado en los centros y la masificación del alumnado.
Utilicemos nuestra motivación y nuestras ganas de enseñar para ayudar a los niños y niñas a prender. 


                                          


Enlace de mapa conceptual: Oportunidades y dificultades de actuaciones pedagógicas

https://creately.com/diagram/iukum5cf/ifavYCqxZ1Iplz89hUFmqsaw34%3D

Hola a todo@s.
Os adjunto el enlace de mi mapa conceptual.

REFLEXIONES: ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)"

ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO
GRUPOS INTERACTIVOS
OPORTUNIDADES
La heterogeneidad es enriquecedora.. 
Fomenta la inclusión del alumnado, especialmente el que presenta NEAE
El trabajo cooperativo en pequeño grupo es eficaz.
Ayuda a salir de la rutina y es atractivo..


DIFICULTADES
Precisa planificación y recursos espaciales y temporales.
Implicación de recursos humanos variados que no siempre están al alcance o disponibles.
Preparación previa de los maestros y monitores voluntarios.

REFLEXIONES: Los grupos interactivos ofrecen una oportunidad para el trabajo cooperativo y el aprendizaje. Todo el alumnado tiene cabida en esta modalidad, ya que precisamente es la suma de las individualidades la que enriquecerá el proceso. Me parece que es una oportunidad para desarrollar pautas de aprendizaje inclusivo. En mi centro, y hablo por experiencia propia, los grupos son muy heterogéneos. No siempre es fácil atender a las necesidades de aquellos alumnos y alumnas que precisan de una atención más individual y específica. 
Es cierto que este tipo de agrupamiento necesita además de personas implicadas, tramos horarios más amplios que los que tenemos. Nuestros horarios están muy fragmentados debido a las especialidades, pero es una opción muy atractiva y creo que los alumnos disfrutan mucho.

COMISIÓN MIXTA:  CREACIÓN DE LA NORMA

OPORTUNIDADES
Permite la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Ayuda a crear compromisos consensuados que les dan efectividad.

DIFICULTADES
Necesita una participación activa de los miembros de la comunidad educativa  y no siempre podemos contar con este recursos. 
La gestión del tiempo es un aspecto importante a tener en cuenta. 

REFLEXIONES: Creo que esta modalidad no es fácil de llevar a cabo. Mi centro es una centro heterogéneo y las familias no siempre pueden participar. A veces ni siquiera pueden reunirse en tutoría por incompatibilidad de horarios. En estos casos siempre intentamos facilitar las reuniones, pero aun así, no resulta fácil. El AMPA solicitó a las familias participación ya que hay pocos miembros en relación al número de alumnos. Veo difícil la participación.

TERTULIAS DIALÓGICAS

OPORTUNIDADES
Son fuentes de enriquecimiento y aprendizaje.
Son novedosas.
Permite la participación de agentes externos.

DIFICULTADES
Requiere espacios adecuados.
Precisa de tiempo tanto en la planificación como en la realización.


REFLEXIONES: Realmente me parece muy interesante esta modalidad. En mi centro una compañera realizó un proyecto sobre “El Quijote” y muchas de las pautas que se siguieron estaban muy relacionadas con los principios de actuación de las tertulias diabólicas, aunque no en su totalidad. He de decir que la implicación del alumnado fue muy alta. Estoy segura de que el proyecto que va a realizar este curso va a implicar mucho a las familias, ya que permitirá la actuación de agentes externos, será novedoso y cuenta con el apoyo de los compañeros.



https://creately.com/diagram/iukum5cf/ifavYCqxZ1Iplz89hUFmqsaw34%3D




domingo, 2 de octubre de 2016

Reflexiones...

Hola a tod@s. 
Realizando una reflexión sobre las últimas entradas de este diario puedo concluir que contar con los recursos necesarios ayudan a mantener  un clima de convivencia adecuado, ya que disponer de recursos personales suficientes incide directamente en la puesta en práctica de actividades innovadoras; no obstante, no siempre vamos a contar con esos recursos y seguro que encontraremos dificultades mayores en nuestro día a día. Dificultades relacionadas con la convivencia. No es fácil cambiar las estrategias que hemos estado utilizando durante tanto tiempo, pero creo que es beneficioso aprender y comenzar a trabajar con modelos inclusivos a todos los niveles de la comunidad educativa. Tales como espacios comunes de convivencia, canales de comunicación bidireccionales entre familia y escuela y consenso de actuaciones e ideas. Contamos con un recurso excepcional, nuestro profesorado.

Si nuestras debilidades se basan en una gestión inadecuada de las variables espacio-temporales y en la dificultad de conseguir la participación de determinados grupos familiares, aprovechemos nuestras fortalezas como un puente para conseguirlo. Disponemos de profesionales dispuestos a ayudar y de grupos familiares que demuestran día a día su voluntad de apoyo.

sábado, 1 de octubre de 2016